Manual para estudiantes

Manual para estudiantes
hecho por Juana Figueroa

miércoles, 2 de marzo de 2011

Historia de Yoro, Honduras

1. Yoro 7. Olanchito
2. Arenal 8. Santa Rita
3. El Negrito 9. Sulaco
4. El Progreso 10. Victoria
5. Jocón 11. Yorito
6. Morazán  

Limites:

Al Norte con los municipios de Tela, Esparta y La Masica, Departamento de Atlantida, al Sur, Con el Municipio de Yorito, Sulaco y el Departamento de Francisco Morazán, al Este con el Departamento de Olancho y  el Municipio de Jocón y al Oeste con los Municipios de Morazán y Victoria.

EL MUNICIPIO DE YORO

Fundado con el nombre de Corazon del Yoro originalmente en 1848, ahora simplemente Yoro con una poblacion actual de 64.395 habitantes. La palabra Yoro quiere decir "Corazon Centro". Esta Ciudad es famosa por su anual lluvia de peces.

HISTORIA:

El Archivo Nacional de 1801 a 1871 informa: que alla por el año 1580 Yoro formaba parte de los siete partidos en que estaba dividida la provincia de Honduras. Con base a estos partidos, la primera Asamblea Nacional Constituyente, reunida en Comayagua decretó la primera división política, el 28 de junio de 1825, siendo Yoro uno de los siete departamentos creados. CREACION Y FUNDACION: La Villa de Yoro se formó con una familia aborigen descendiente de los Xicaques, que se estableció en una hacienda al noroeste de la ciudad; en donde habitaron también los negros, procedentes de Olancho y de La Mosquitia; y de este modo se formó la villa, que después abandonaron y para no olvidar el hecho llamaron al lugar "Santa Cruz del Oro y sus Verdes Limonares"; y la antigua población se conoce con el nombre de "El Tejar". Se ignora por completo la fecha de fundación de este municipio, solo se sabe por los archivos eclesiasticos de la parroquia, que Yoro ya existía en el año de 1578 y que en 1685 ya figuraba en las listas de los pueblos de Comayagua con el nombre de San Pedro de Yoro y que en 1774 se le conoció con el de Santa Cruz del Oro.

MUNICIPIO DE YORO

Fundado con el nombre de Corazon del Yoro originalmente en 1848, ahora simplemente Yoro con una poblacion actual de 64.395 habitantes. La palabra yoro quiere decir "Corazon Centro". Esta Ciudad es famosa por su supuesta anual lluvia de peces.

LLUVIA DE PECES EN YORO

"El aguacero de pescados, como le llaman los nativos, es característico: se inicia generalmente a las cuatro o cinco de la tarde, con una nube negra, seguida de fuertes descargas eléctricas y terribles huracanes, que aparece en el cerro de Mata Agua..."

Es uno de los más curiosos fenómenos que se observan en Honduras. Tiene lugar en las cercanías de la ciudad de Yoro, a un kilómetro de distancia, hacia el Suroeste de la población, en la llanura llamada "El Pantano", que limita al Oeste con el cerrito de "El Mal Nombre". Es este un volcán apagado, que hizo erupción en época remota, según lo atestiguan las muchas piedras de sulfuro de hierro que en la expresada llanura se hallan dispersas.

Lo que más llama la atención en esta "lluvia de peces", es la periodicidad con que se verifica; anualmente, por una sola vez, en los meses de mayo o junio, al principiar la estación lluviosa en esta pintoresca región.

El "aguacero de pescados", como le llaman los nativos, es característico: se inicia generalmente a las cuatro o cinco de la tarde, con una nube negra, seguida de fuertes descargas eléctricas y terribles huracanes, que aparece en el cerro de "Mata Agua", por el Noreste del lado Atlántico, que es, de donde proceden los vientos alisios de esta zona. Terminada la tormenta, las sardinas, como de tres a cuatro pulgadas de largo, quedan saltando, vivas aún, sobre la verde sabana de "El Pantano", dispersándose, a veces, en torno de un lagunato, que existe en la base Noreste del cerrito de "El Mal Nombre", depósito de agua que se seca totalmente en el verano.

Nosotros, cuando niños, hemos tenido oportunidad, más de una vez, de ir en compañía de otros chicuelos del barrio, una vez pasada la tempestad, a recoger los sabrosos pececillos, regresando contentos a nuestros hogares para gozar de las delicias de una suculenta cena. Varias teorías se han formulado para explicar científicamente, este curioso como interesante fenómeno; pero la que parece más acertada es la que lo atribuye a una tromba marina procedente del Atlántico, por la constante dirección de donde la nube procede, por ir el aguacero acompañado de frecuentes y formidables descargas eléctricas, y por caer invariablemente en la planicie de "El Pantano", en donde, debido a la existencia de minerales de hierro, hay quizá, un polo que atrae a la tromba, en la cual vienen los misteriosos pececillos.

YORO, YORO, Honduras. CA.

(Aportacion de Mariela Cibrian: de quien quedo muy agradecido "MS")

Ubicacion:

Situado en el corazsn del departamento, constituido por numerosas aldeas y caserios desde donde sus moradores a tempranas horas del alba se encaminan a sacar como rutina la ardua tarea del trabajo por los cuatro rumbos de los sectores de esta hospitalaria ciudad.

Se extiende del norte al sureste del departamento. La palabra Yoro significa en mejicano "Corazon-Centro".

Limites:

Al norte, con los municipios de Tela, Esparta y La Masica, Departamento de Atlantida, al este con los municipios de Olancho y Jocsn.

La extencisn superficial: 1.800 kilsmetros cuadrados.
Condiciones del Suelo:

Es apto para diferentes cultivos, especialmente en el valle de Siriano y en los terrenos de las riberas del rio Aguan. Hay areas propias para el cultivo de cafeto. En la planicie del valle de Siriano estan las tierras fertiles y aptas para la agricultura especialmente los granos de primera necesidad. Destacando las tierras de La Rosa como aptas para el cultivo del tabaco y del arroz. La caqa de azzcar.

OROGRAFIA

Aspecto Fisico: La topografia es muy abrupta, atravesado por multiples cadenas de montaqas y elevaciones, su cabecera municipal y departamental esta situada en el extremo oriental del Valle de Siriano, en una planicie bastante irregular.

HIDROGRAFIA

El sistema hidrografico comprende arroyos, riachuelos, rios y lagunas que riegan sus fertiles tierras. Rios como: Aguan, Jalegua, Quiloma, Mojinga, Locomapa, Jimia y Alao.

El Clima:

Es poco lluvioso con rigimen regular de lluvias, sus meses mas secos: enero, febrero y marzo y lluvioso de junia a octubre.

VIAS DE COMUNICACION Y ACCESO

La principal via de acceso es la carretera que conduce hacia la ciudad de El Progreso pasando, por Morazan, El Negrito y Sta Rita, la cual fue construmda por las compaqmas madereras Santiago Babzn y la de Yoro Lumber Company, comunica con los municipios de: Yorito, Sulaco, Victoria, El Negrito, Morazan, Sta Rita, El Progreso, Jocsn, Olanchito de Yoro y Mangulile en Olancho.

CURIOSIDADES GEOGRAFICAS:

Desde tiempos remotos se encuentra una gruta llamada "Cueva del Tigre" a 500 metros de la aldea La Rosa cuya entrada es por una abertura entre las rocas; aproximadamente de un metro de anchura. Consta de tres metros de circunferencia. La ultima busqueda a nivel de piso es muy desigual y forma hacia el interior un declive escarpado que va a terminar en un arroyo bastante caudaloso, cuyo nacimiento se desconoce, lo mismo la formacion de esta gruta, no obstante hay quienes afirman que era el punto de partida de un camino subterraneo, que servma de comunicacisn entre estos lugares y los pueblos del departamento de Olancho; tambien anualmente se ve el fenomeno de "La lluvia de peces" que llama la atencion por circunstancia de que jamas, ha caido en otro lugar de Honduras.

HISTORIA:

El Archivo Nacional de 1801 a 1871 informa: que alla por el aqo 1580 Yoro formaba parte de los siete partidos en que estaba dividida la provincia de Honduras. Con base a estos partidos, la primera Asamblea Nacional Constituye, reunida en Comayagua decrets la primera division politica, el 28 de junio de 1825, siendo Yoro uno de los siete departamentos creados. CREACION Y FUNDACION: La Villa de Yoro se forma con una familia aborigen descendiente de los Xicaques, que se establecieron en una hacienda al noroeste de la ciudad; en donde habitaron tambien los negros, procedentes de Olancho y de La Mosquitia; y de este modo se forms la villa, que despues abandonaron y para no olvidar el hecho llamaron al lugar "Santa Cruz del Oro y sus Verdes Limonares"; y la antigua poblacisn se conoce con el nombre de "El Tejar". Se ignora por completo la fecha de fundacisn de este municipio, solo se sabe por los archivos eclesiasticos de la parroquia, que Yoro ya existma en el aqo de 1578 y que en 1685 ya figuraba en las listas de los pueblos de Comayagua con el nombre de San Pedro de Yoro y que en 1774 se le conocis con el de Sta Cruz del Oro.

YORO RECIBE EL TITULO DE CIUDAD:

CENTRO AMIRICA: "Estado Soberano de Honduras. Trinidad Cabañas, Presidente" habiendose concedido por decreto Legislativo del Diez de febrero zltimo, el tmtulo de ciudad a la antigua Villa de Santiago de Yoro, en el Dpto de este nombre, por reunir las circunstancias necesarias para obtener dicho tmtulo: siendo necesario extenderlo con las formalidades que exige la ley, para que valga en todo tiempo y pueda gozar aquel vecindario de los derechos y preeminencia concedidas a las ciudades, y especialmente de los de la feria permitida para el 25 de julio de cada aqo; en uso de las facultades que la ley seqala el Poder Ejecutivo, tengo a bien librar el presente despacho.

Por tanto: sera tenida y reconocida, la indicada Villa con el tmtulo de CIUDAD DE SANTIAGO DE YORO, y gozara de los fueros y preeminencias que como a tal le conceden las leyes; previniendose a las autoridades respectivas del departamento, pongan en posesion de este despacho a la municipalidad de aquel vecindario con toda la solemnidad debida, dado en la capital del Estado: firmado de mi mano y nombre: sellado con las armas del Estado y refrendado por el infrascrito Ministro General del Despacho, a diez de marzo de mil ochocientos cincuenta y dos de nuestra independencia.
Trinidad Cabañas. El Ministro General de Despachos. Francisco Alvarado.

OTROS ACONTECIMIENTOS HISTORICOS:

Yoro debido a su posicisn geografica tiene pocos sucesos histsricos. Entre los mas importantes estan: la accisn de armas librada en Tercales, cuando el General don Francisco Ferrera (llamado el mulato de hierro y el Sacristan sublime) derrots al coronel Vicente Dommnguez, uno de los mejores jefes del Partido Conservador; Dommnguez al ser derrotado huys a Olanchito donde quiso rehacer su ejircito pero nadie lo siguis y tuvo que huir a Trujillo dejando abandonados 200 fusiles empacados, 9 cargas de equipaje en donde habma algzn dinero; 38 carabinas, 3 sables parke y un caballo con buena montura. Entre el equipaje se encontraron 8 camandulas y 25 oraciones a la Virgen de Guadalupe para entumir a los enemigos. En el aqo de 1863 se librs en la ciudad de Yoro un encarnizado combate entre los jefes facciosos de Olancho coronales Francisco Zavala y Bernabi Antznez y don Josi Quiroz, comandantes de la Plaza, saliendo vencidos los olanchanos. Ese aqo el Municipio fue vmctima de frecuentes invasiones por parte de facciosos olanchanos, quienes saqueaban las haciendas; destruman propiedades, teniendo los pobladores que huir a los bosques, otros fueron asesinados y el gobierno results impotente para solucionar esta situacisn.

GRUPOS ETNICOS:

Los nativos de la aldea de La Rosa son descendientes de los Xicaques, predomina la raza mestiza.

EDIFICIOS PUBLICOS:

Azn se conservan algunos edificios pzblicos de antaqo, aunque han sufrido modificaciones entre ellos: El Cabildo Municipal, no se sabe en que aqo fue construido, pero en el aqo 1836 la municipalidad celebrs contrato con el arquitecto Francisco G|iza. Otro edificio que por muchos aqos sirvis para escuela de niqas, se le conocis con el nombre de Casa Colorada hoy es el salsn de Actos Culturales, es propiedad de la Municipalidad. Otros edificios pzblicos: el correo, Juzgado de Letras, Gobernacisn Polmtica, y Administracisn de Rentas. En el Cabildo Municipal estan instalados los Juzgados de Paz de lo Civil y Criminal, Alcaldma de Policma, Tesorerma Municipal. Etc

La Iglesia Catslica construmda en la ipoca colonial, aqo 1839 y en 1849 fue reedificada, ampliando el templo con una capilla, habiendo dirigido la obra el propio Alcalde Municipal don Agapito Dmaz, en 1852 se le puso piso de ladrillo de barro; posteriormente la parroquia pass a poder de los sacerdotes Jesumtas quiines la reformaron; tiene techo de zinc, se le agregaron capillas, uno de sus costados esta cultivado de rosales y en el otro se construys una amplia sala de conferencias con su respectivo y adecuado mobiliario, en el atrio se levanta la estatua del misionero Manuel de Jeszs Subirana y en una de sus capillas guarda los restos de aquel gran educador evangelizador; tambiin descansan los restos de los sacerdotes Daniel Quiroz y el norteamericano Luis Smith.

RUINAS ARQUEOLOGICAS:

La mas visible es la Piedra del Molino a 500 metros detras del cementerio al norte de la ciudad, es una piedra plana circular que mide 171 cm. De diametro por 51 de grueso. En el siglo antepasado el general don Jeszs Quiroz se propuso trasladar al centro de la poblacisn para hacer una pila, aprovechs un domingo la concurrencia de los milicianos que asistman a los ejercitos militares, logrs traerla mas cerca, no pudiendo conducirla a la ciudad por pesada; cuentan que cuando leyeron con alegrma la inscripcisn que en la cara superior decma "Dame vuelta y encontraras un tesoro", movidos por la codicia le dieron vuelta con muchos sacrificios y sudores y en vez de hallar el tesoro encontraron esta leyenda "Gracias a Dios que ya descansi". Indignados se alejaron diciendo esta piedra maldita nos ha dado una leccisn, "La dicha no esta para el que la busca, sino para el que Dios destina".

CERRITO DEL MAL NOMBRE:

Al oeste de la ciudad existe una pequeqa altura llamada el Cerrito del Mal Nombre, tiene aspecto volcanico, en su czspide hay un agujero, formado de bloques de una piedra negra de la misma forma y dimensisn, al parecer unida con cierta mezcla; refieren los vecinos que hace muchos aqos este cerro hizo errupcisn y en esos momentos pasaba un anciano y fue tanto el susto que encolerizado pronuncis una frase inmoral y desde entonces se le conocis con aquel nombre y cuando el Misionero vino prohibis se le llamara asm y le puso: Cerrito del Mal Nombre; se supone que este cerro pueda ser restos de alguna fortaleza de una civilizacisn antigua o alguna cueva subterranea que contenga tesoros escondidos. Los vecinos extraman piedra para sus construcciones, pero una municipalidad para preservar las bellezas antiguas prohibis sacar la piedra de esta curiosa colina.

Se habla de la creacisn de algunos pueblos que fueron abandonados por sus habitantes, para trasladarse a otros lugares. Sin embargo, en el lugar llamado La Ermita, a 400 metros al norte, se encontraron vestigios de calles empedradas por lo que se estima que fue habitada, por gran parte de la poblacisn, durante la ipoca de la dominacisn espaqola.

En la aldea de Liquigue, a 15 kms. al sur estan las ruinas de una Iglesia y del convento mas antiguo.

ORGANICACION POLITICO-SOCIAL:

Primeras Autoridades: No se sabe quienes fueron las primeras autoridades pero hay documentos en el Archivo de la Alcaldma, donde aparecen alla por el aqo de 1825 como Alcaldes 1o. y 2o. los seqores: Pablo Martmnez, y Pablo Ayala. De 1825 a 1913 hubo en Yoro 120 Alcaldes entre ellos: Fco. Martmnez, Juan Fco. Ferrera, Alvaro Madrid, Agapito Dmaz, Gregorio Pineda, Agustmn Madrid, Xaxie Cerrato, Josi Marma Solsrzano, Gregorio Rammrez, Canuto Martmnez Malez, Eligio Torres, Juan Josi Urbina, Aniceto Velasquez, J. Josi Rabelio, Mateo Santos, Ceferino Fiallo, Miguel Gsmez, Fco. Rosales, Fco. Milla, Fco. Garcma, Antonio Bustamente, Canuto Cartagena, Angel Suarez, Saturnino Quezada, Tomas Urmeneta, Manuel Uclis, Pompilio Rome, Olegario Varela, Nicolas Urbina, Dionisio Romero, Sabino Tinoco, Pmo Suarez. Pompilio Romero fue alcalde dos veces, Manuel Uclis, cinco y Olegario Varela cinco. En los zltimos 40 aqos Yoro ha tenido Alcaldes que por su dinamismo y los adelantos alcanzados en esta comunidad durante sus gestiones administrativas, han sido acreedores al cariqo y gratitud de todo el pueblo, como: Don Leonidas Padilla Posantes quiin fue alcalde por siete veces, don Abraham Rodrmguez tres, don Vmctor Manuel Velasquez, el Lic Francisco Sandoval y Oscar Orlando Burgos.

ECONOMIA

El patrimonio especial de sus habitantes es en primera instancia la agricultura, sus tierras firtiles invitan al trabajo. Los granos de primera necesidad son los cultivos de mayor intensidad que se orbservan a lo largo y ancho de los caminos y carreteras, como: el mamz, el cafi y los frijoles. Parte de estos granos sirven para el consumo y otra parte se destina para la comercializacisn.

Tambiin se cultiva arroz, yuca, caqa de azucar, platanos de distintas clases y hortalizas.

El recurso maderero ha sido explotado por diversas compaqmas extranjeras y algunas nacionales.

En los casermos de La Capa, Mejma y El Coyolar se cultiva en gran escala la caqa de azucar de donde extraen la panela y otros derivados de muy buena calidad, que son vendidos a buen precio; los habitantes de la aldea de La Rosa se dedican a la fabricacisn de canastas, cestos y trabajan la arcilla.

CAMPAÑA CULTURAL PERIODISTICA:

La campaqa periodistica ha sido raqumtica, se fundaron los periodicos: "LA REGENERACISN" Y "LA IDEA", el primero de interis general, se publics en los aqos 1879 a 1880 y lo dirigis el entonces Gobernador Polmtico don Lucas Caldersn propietario de la Imprenta. El segundo de caracter polmtico, se edits en la misma imprenta, durante los aqos de 1890 a 1891 dirigido por el Doctor Juan Bustillo Rivera con motivo de los trabajos eleccionarios a favor de la candidatura de Leiva. Posteriormente circuls el seminario "Renacimiento Yoreqo" bajo la direccisn del entonces estudiante hoy licenciado Luis Donaldo Torres, este periodico se edits en los talleres tipograficos de don Tito Caldersn en El Progreso, en el cual se enfocaron diversos aspectos de la vida de la antaqona ciudad. En el aqo de 1995 o 1996 "El Yoreqo" empezs a circular; el zltimo periodico que ha habido hasta la fecha.
Habacuc. 2:2 “Y Jehová me respondió y dijo: Escribe la visión, y declárala en tablas, para que corra el que leyere...
La visión es iniciada por Dios y es dada a tu espíritu Habacuc. 2:2
La visión necesita de hombres que la reciban.
La visión será probada.
La visión toma tiempo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario