Manual para estudiantes

Manual para estudiantes
hecho por Juana Figueroa

miércoles, 2 de marzo de 2011

Historia de Yoro, Honduras

1. Yoro 7. Olanchito
2. Arenal 8. Santa Rita
3. El Negrito 9. Sulaco
4. El Progreso 10. Victoria
5. Jocón 11. Yorito
6. Morazán  

Limites:

Al Norte con los municipios de Tela, Esparta y La Masica, Departamento de Atlantida, al Sur, Con el Municipio de Yorito, Sulaco y el Departamento de Francisco Morazán, al Este con el Departamento de Olancho y  el Municipio de Jocón y al Oeste con los Municipios de Morazán y Victoria.

EL MUNICIPIO DE YORO

Fundado con el nombre de Corazon del Yoro originalmente en 1848, ahora simplemente Yoro con una poblacion actual de 64.395 habitantes. La palabra Yoro quiere decir "Corazon Centro". Esta Ciudad es famosa por su anual lluvia de peces.

HISTORIA:

El Archivo Nacional de 1801 a 1871 informa: que alla por el año 1580 Yoro formaba parte de los siete partidos en que estaba dividida la provincia de Honduras. Con base a estos partidos, la primera Asamblea Nacional Constituyente, reunida en Comayagua decretó la primera división política, el 28 de junio de 1825, siendo Yoro uno de los siete departamentos creados. CREACION Y FUNDACION: La Villa de Yoro se formó con una familia aborigen descendiente de los Xicaques, que se estableció en una hacienda al noroeste de la ciudad; en donde habitaron también los negros, procedentes de Olancho y de La Mosquitia; y de este modo se formó la villa, que después abandonaron y para no olvidar el hecho llamaron al lugar "Santa Cruz del Oro y sus Verdes Limonares"; y la antigua población se conoce con el nombre de "El Tejar". Se ignora por completo la fecha de fundación de este municipio, solo se sabe por los archivos eclesiasticos de la parroquia, que Yoro ya existía en el año de 1578 y que en 1685 ya figuraba en las listas de los pueblos de Comayagua con el nombre de San Pedro de Yoro y que en 1774 se le conoció con el de Santa Cruz del Oro.

MUNICIPIO DE YORO

Fundado con el nombre de Corazon del Yoro originalmente en 1848, ahora simplemente Yoro con una poblacion actual de 64.395 habitantes. La palabra yoro quiere decir "Corazon Centro". Esta Ciudad es famosa por su supuesta anual lluvia de peces.

LLUVIA DE PECES EN YORO

"El aguacero de pescados, como le llaman los nativos, es característico: se inicia generalmente a las cuatro o cinco de la tarde, con una nube negra, seguida de fuertes descargas eléctricas y terribles huracanes, que aparece en el cerro de Mata Agua..."

Es uno de los más curiosos fenómenos que se observan en Honduras. Tiene lugar en las cercanías de la ciudad de Yoro, a un kilómetro de distancia, hacia el Suroeste de la población, en la llanura llamada "El Pantano", que limita al Oeste con el cerrito de "El Mal Nombre". Es este un volcán apagado, que hizo erupción en época remota, según lo atestiguan las muchas piedras de sulfuro de hierro que en la expresada llanura se hallan dispersas.

Lo que más llama la atención en esta "lluvia de peces", es la periodicidad con que se verifica; anualmente, por una sola vez, en los meses de mayo o junio, al principiar la estación lluviosa en esta pintoresca región.

El "aguacero de pescados", como le llaman los nativos, es característico: se inicia generalmente a las cuatro o cinco de la tarde, con una nube negra, seguida de fuertes descargas eléctricas y terribles huracanes, que aparece en el cerro de "Mata Agua", por el Noreste del lado Atlántico, que es, de donde proceden los vientos alisios de esta zona. Terminada la tormenta, las sardinas, como de tres a cuatro pulgadas de largo, quedan saltando, vivas aún, sobre la verde sabana de "El Pantano", dispersándose, a veces, en torno de un lagunato, que existe en la base Noreste del cerrito de "El Mal Nombre", depósito de agua que se seca totalmente en el verano.

Nosotros, cuando niños, hemos tenido oportunidad, más de una vez, de ir en compañía de otros chicuelos del barrio, una vez pasada la tempestad, a recoger los sabrosos pececillos, regresando contentos a nuestros hogares para gozar de las delicias de una suculenta cena. Varias teorías se han formulado para explicar científicamente, este curioso como interesante fenómeno; pero la que parece más acertada es la que lo atribuye a una tromba marina procedente del Atlántico, por la constante dirección de donde la nube procede, por ir el aguacero acompañado de frecuentes y formidables descargas eléctricas, y por caer invariablemente en la planicie de "El Pantano", en donde, debido a la existencia de minerales de hierro, hay quizá, un polo que atrae a la tromba, en la cual vienen los misteriosos pececillos.

YORO, YORO, Honduras. CA.

(Aportacion de Mariela Cibrian: de quien quedo muy agradecido "MS")

Ubicacion:

Situado en el corazsn del departamento, constituido por numerosas aldeas y caserios desde donde sus moradores a tempranas horas del alba se encaminan a sacar como rutina la ardua tarea del trabajo por los cuatro rumbos de los sectores de esta hospitalaria ciudad.

Se extiende del norte al sureste del departamento. La palabra Yoro significa en mejicano "Corazon-Centro".

Limites:

Al norte, con los municipios de Tela, Esparta y La Masica, Departamento de Atlantida, al este con los municipios de Olancho y Jocsn.

La extencisn superficial: 1.800 kilsmetros cuadrados.
Condiciones del Suelo:

Es apto para diferentes cultivos, especialmente en el valle de Siriano y en los terrenos de las riberas del rio Aguan. Hay areas propias para el cultivo de cafeto. En la planicie del valle de Siriano estan las tierras fertiles y aptas para la agricultura especialmente los granos de primera necesidad. Destacando las tierras de La Rosa como aptas para el cultivo del tabaco y del arroz. La caqa de azzcar.

OROGRAFIA

Aspecto Fisico: La topografia es muy abrupta, atravesado por multiples cadenas de montaqas y elevaciones, su cabecera municipal y departamental esta situada en el extremo oriental del Valle de Siriano, en una planicie bastante irregular.

HIDROGRAFIA

El sistema hidrografico comprende arroyos, riachuelos, rios y lagunas que riegan sus fertiles tierras. Rios como: Aguan, Jalegua, Quiloma, Mojinga, Locomapa, Jimia y Alao.

El Clima:

Es poco lluvioso con rigimen regular de lluvias, sus meses mas secos: enero, febrero y marzo y lluvioso de junia a octubre.

VIAS DE COMUNICACION Y ACCESO

La principal via de acceso es la carretera que conduce hacia la ciudad de El Progreso pasando, por Morazan, El Negrito y Sta Rita, la cual fue construmda por las compaqmas madereras Santiago Babzn y la de Yoro Lumber Company, comunica con los municipios de: Yorito, Sulaco, Victoria, El Negrito, Morazan, Sta Rita, El Progreso, Jocsn, Olanchito de Yoro y Mangulile en Olancho.

CURIOSIDADES GEOGRAFICAS:

Desde tiempos remotos se encuentra una gruta llamada "Cueva del Tigre" a 500 metros de la aldea La Rosa cuya entrada es por una abertura entre las rocas; aproximadamente de un metro de anchura. Consta de tres metros de circunferencia. La ultima busqueda a nivel de piso es muy desigual y forma hacia el interior un declive escarpado que va a terminar en un arroyo bastante caudaloso, cuyo nacimiento se desconoce, lo mismo la formacion de esta gruta, no obstante hay quienes afirman que era el punto de partida de un camino subterraneo, que servma de comunicacisn entre estos lugares y los pueblos del departamento de Olancho; tambien anualmente se ve el fenomeno de "La lluvia de peces" que llama la atencion por circunstancia de que jamas, ha caido en otro lugar de Honduras.

HISTORIA:

El Archivo Nacional de 1801 a 1871 informa: que alla por el aqo 1580 Yoro formaba parte de los siete partidos en que estaba dividida la provincia de Honduras. Con base a estos partidos, la primera Asamblea Nacional Constituye, reunida en Comayagua decrets la primera division politica, el 28 de junio de 1825, siendo Yoro uno de los siete departamentos creados. CREACION Y FUNDACION: La Villa de Yoro se forma con una familia aborigen descendiente de los Xicaques, que se establecieron en una hacienda al noroeste de la ciudad; en donde habitaron tambien los negros, procedentes de Olancho y de La Mosquitia; y de este modo se forms la villa, que despues abandonaron y para no olvidar el hecho llamaron al lugar "Santa Cruz del Oro y sus Verdes Limonares"; y la antigua poblacisn se conoce con el nombre de "El Tejar". Se ignora por completo la fecha de fundacisn de este municipio, solo se sabe por los archivos eclesiasticos de la parroquia, que Yoro ya existma en el aqo de 1578 y que en 1685 ya figuraba en las listas de los pueblos de Comayagua con el nombre de San Pedro de Yoro y que en 1774 se le conocis con el de Sta Cruz del Oro.

YORO RECIBE EL TITULO DE CIUDAD:

CENTRO AMIRICA: "Estado Soberano de Honduras. Trinidad Cabañas, Presidente" habiendose concedido por decreto Legislativo del Diez de febrero zltimo, el tmtulo de ciudad a la antigua Villa de Santiago de Yoro, en el Dpto de este nombre, por reunir las circunstancias necesarias para obtener dicho tmtulo: siendo necesario extenderlo con las formalidades que exige la ley, para que valga en todo tiempo y pueda gozar aquel vecindario de los derechos y preeminencia concedidas a las ciudades, y especialmente de los de la feria permitida para el 25 de julio de cada aqo; en uso de las facultades que la ley seqala el Poder Ejecutivo, tengo a bien librar el presente despacho.

Por tanto: sera tenida y reconocida, la indicada Villa con el tmtulo de CIUDAD DE SANTIAGO DE YORO, y gozara de los fueros y preeminencias que como a tal le conceden las leyes; previniendose a las autoridades respectivas del departamento, pongan en posesion de este despacho a la municipalidad de aquel vecindario con toda la solemnidad debida, dado en la capital del Estado: firmado de mi mano y nombre: sellado con las armas del Estado y refrendado por el infrascrito Ministro General del Despacho, a diez de marzo de mil ochocientos cincuenta y dos de nuestra independencia.
Trinidad Cabañas. El Ministro General de Despachos. Francisco Alvarado.

OTROS ACONTECIMIENTOS HISTORICOS:

Yoro debido a su posicisn geografica tiene pocos sucesos histsricos. Entre los mas importantes estan: la accisn de armas librada en Tercales, cuando el General don Francisco Ferrera (llamado el mulato de hierro y el Sacristan sublime) derrots al coronel Vicente Dommnguez, uno de los mejores jefes del Partido Conservador; Dommnguez al ser derrotado huys a Olanchito donde quiso rehacer su ejircito pero nadie lo siguis y tuvo que huir a Trujillo dejando abandonados 200 fusiles empacados, 9 cargas de equipaje en donde habma algzn dinero; 38 carabinas, 3 sables parke y un caballo con buena montura. Entre el equipaje se encontraron 8 camandulas y 25 oraciones a la Virgen de Guadalupe para entumir a los enemigos. En el aqo de 1863 se librs en la ciudad de Yoro un encarnizado combate entre los jefes facciosos de Olancho coronales Francisco Zavala y Bernabi Antznez y don Josi Quiroz, comandantes de la Plaza, saliendo vencidos los olanchanos. Ese aqo el Municipio fue vmctima de frecuentes invasiones por parte de facciosos olanchanos, quienes saqueaban las haciendas; destruman propiedades, teniendo los pobladores que huir a los bosques, otros fueron asesinados y el gobierno results impotente para solucionar esta situacisn.

GRUPOS ETNICOS:

Los nativos de la aldea de La Rosa son descendientes de los Xicaques, predomina la raza mestiza.

EDIFICIOS PUBLICOS:

Azn se conservan algunos edificios pzblicos de antaqo, aunque han sufrido modificaciones entre ellos: El Cabildo Municipal, no se sabe en que aqo fue construido, pero en el aqo 1836 la municipalidad celebrs contrato con el arquitecto Francisco G|iza. Otro edificio que por muchos aqos sirvis para escuela de niqas, se le conocis con el nombre de Casa Colorada hoy es el salsn de Actos Culturales, es propiedad de la Municipalidad. Otros edificios pzblicos: el correo, Juzgado de Letras, Gobernacisn Polmtica, y Administracisn de Rentas. En el Cabildo Municipal estan instalados los Juzgados de Paz de lo Civil y Criminal, Alcaldma de Policma, Tesorerma Municipal. Etc

La Iglesia Catslica construmda en la ipoca colonial, aqo 1839 y en 1849 fue reedificada, ampliando el templo con una capilla, habiendo dirigido la obra el propio Alcalde Municipal don Agapito Dmaz, en 1852 se le puso piso de ladrillo de barro; posteriormente la parroquia pass a poder de los sacerdotes Jesumtas quiines la reformaron; tiene techo de zinc, se le agregaron capillas, uno de sus costados esta cultivado de rosales y en el otro se construys una amplia sala de conferencias con su respectivo y adecuado mobiliario, en el atrio se levanta la estatua del misionero Manuel de Jeszs Subirana y en una de sus capillas guarda los restos de aquel gran educador evangelizador; tambiin descansan los restos de los sacerdotes Daniel Quiroz y el norteamericano Luis Smith.

RUINAS ARQUEOLOGICAS:

La mas visible es la Piedra del Molino a 500 metros detras del cementerio al norte de la ciudad, es una piedra plana circular que mide 171 cm. De diametro por 51 de grueso. En el siglo antepasado el general don Jeszs Quiroz se propuso trasladar al centro de la poblacisn para hacer una pila, aprovechs un domingo la concurrencia de los milicianos que asistman a los ejercitos militares, logrs traerla mas cerca, no pudiendo conducirla a la ciudad por pesada; cuentan que cuando leyeron con alegrma la inscripcisn que en la cara superior decma "Dame vuelta y encontraras un tesoro", movidos por la codicia le dieron vuelta con muchos sacrificios y sudores y en vez de hallar el tesoro encontraron esta leyenda "Gracias a Dios que ya descansi". Indignados se alejaron diciendo esta piedra maldita nos ha dado una leccisn, "La dicha no esta para el que la busca, sino para el que Dios destina".

CERRITO DEL MAL NOMBRE:

Al oeste de la ciudad existe una pequeqa altura llamada el Cerrito del Mal Nombre, tiene aspecto volcanico, en su czspide hay un agujero, formado de bloques de una piedra negra de la misma forma y dimensisn, al parecer unida con cierta mezcla; refieren los vecinos que hace muchos aqos este cerro hizo errupcisn y en esos momentos pasaba un anciano y fue tanto el susto que encolerizado pronuncis una frase inmoral y desde entonces se le conocis con aquel nombre y cuando el Misionero vino prohibis se le llamara asm y le puso: Cerrito del Mal Nombre; se supone que este cerro pueda ser restos de alguna fortaleza de una civilizacisn antigua o alguna cueva subterranea que contenga tesoros escondidos. Los vecinos extraman piedra para sus construcciones, pero una municipalidad para preservar las bellezas antiguas prohibis sacar la piedra de esta curiosa colina.

Se habla de la creacisn de algunos pueblos que fueron abandonados por sus habitantes, para trasladarse a otros lugares. Sin embargo, en el lugar llamado La Ermita, a 400 metros al norte, se encontraron vestigios de calles empedradas por lo que se estima que fue habitada, por gran parte de la poblacisn, durante la ipoca de la dominacisn espaqola.

En la aldea de Liquigue, a 15 kms. al sur estan las ruinas de una Iglesia y del convento mas antiguo.

ORGANICACION POLITICO-SOCIAL:

Primeras Autoridades: No se sabe quienes fueron las primeras autoridades pero hay documentos en el Archivo de la Alcaldma, donde aparecen alla por el aqo de 1825 como Alcaldes 1o. y 2o. los seqores: Pablo Martmnez, y Pablo Ayala. De 1825 a 1913 hubo en Yoro 120 Alcaldes entre ellos: Fco. Martmnez, Juan Fco. Ferrera, Alvaro Madrid, Agapito Dmaz, Gregorio Pineda, Agustmn Madrid, Xaxie Cerrato, Josi Marma Solsrzano, Gregorio Rammrez, Canuto Martmnez Malez, Eligio Torres, Juan Josi Urbina, Aniceto Velasquez, J. Josi Rabelio, Mateo Santos, Ceferino Fiallo, Miguel Gsmez, Fco. Rosales, Fco. Milla, Fco. Garcma, Antonio Bustamente, Canuto Cartagena, Angel Suarez, Saturnino Quezada, Tomas Urmeneta, Manuel Uclis, Pompilio Rome, Olegario Varela, Nicolas Urbina, Dionisio Romero, Sabino Tinoco, Pmo Suarez. Pompilio Romero fue alcalde dos veces, Manuel Uclis, cinco y Olegario Varela cinco. En los zltimos 40 aqos Yoro ha tenido Alcaldes que por su dinamismo y los adelantos alcanzados en esta comunidad durante sus gestiones administrativas, han sido acreedores al cariqo y gratitud de todo el pueblo, como: Don Leonidas Padilla Posantes quiin fue alcalde por siete veces, don Abraham Rodrmguez tres, don Vmctor Manuel Velasquez, el Lic Francisco Sandoval y Oscar Orlando Burgos.

ECONOMIA

El patrimonio especial de sus habitantes es en primera instancia la agricultura, sus tierras firtiles invitan al trabajo. Los granos de primera necesidad son los cultivos de mayor intensidad que se orbservan a lo largo y ancho de los caminos y carreteras, como: el mamz, el cafi y los frijoles. Parte de estos granos sirven para el consumo y otra parte se destina para la comercializacisn.

Tambiin se cultiva arroz, yuca, caqa de azucar, platanos de distintas clases y hortalizas.

El recurso maderero ha sido explotado por diversas compaqmas extranjeras y algunas nacionales.

En los casermos de La Capa, Mejma y El Coyolar se cultiva en gran escala la caqa de azucar de donde extraen la panela y otros derivados de muy buena calidad, que son vendidos a buen precio; los habitantes de la aldea de La Rosa se dedican a la fabricacisn de canastas, cestos y trabajan la arcilla.

CAMPAÑA CULTURAL PERIODISTICA:

La campaqa periodistica ha sido raqumtica, se fundaron los periodicos: "LA REGENERACISN" Y "LA IDEA", el primero de interis general, se publics en los aqos 1879 a 1880 y lo dirigis el entonces Gobernador Polmtico don Lucas Caldersn propietario de la Imprenta. El segundo de caracter polmtico, se edits en la misma imprenta, durante los aqos de 1890 a 1891 dirigido por el Doctor Juan Bustillo Rivera con motivo de los trabajos eleccionarios a favor de la candidatura de Leiva. Posteriormente circuls el seminario "Renacimiento Yoreqo" bajo la direccisn del entonces estudiante hoy licenciado Luis Donaldo Torres, este periodico se edits en los talleres tipograficos de don Tito Caldersn en El Progreso, en el cual se enfocaron diversos aspectos de la vida de la antaqona ciudad. En el aqo de 1995 o 1996 "El Yoreqo" empezs a circular; el zltimo periodico que ha habido hasta la fecha.
Habacuc. 2:2 “Y Jehová me respondió y dijo: Escribe la visión, y declárala en tablas, para que corra el que leyere...
La visión es iniciada por Dios y es dada a tu espíritu Habacuc. 2:2
La visión necesita de hombres que la reciban.
La visión será probada.
La visión toma tiempo.

Biografias de Filosofos


Galileo Galilei
(Pisa, actual Italia, 1564-Arcetri, id., 1642) Físico y astrónomo italiano. Fue el primogénito del florentino Vincenzo Galilei, músico por vocación aunque obligado a dedicarse al comercio para sobrevivir. En 1574 la familia se trasladó a Florencia, y Galileo fue enviado un tiempo –quizá como novicio– al monasterio de Santa Maria di Vallombrosa, hasta que, en 1581, su padre lo matriculó como estudiante de medicina en la Universidad de Pisa. Pero en 1585, tras haberse iniciado en las matemáticas fuera de las aulas, abandonó los estudios universitarios sin obtener ningún título, aunque sí había adquirido gusto por la filosofía y la literatura. En 1589 consiguió una plaza, mal remunerada, en el Estudio de Pisa. Allí escribió un texto sobre el movimiento, que mantuvo inédito, en el cual criticaba los puntos de vista de Aristóteles acerca de la caída libre de los graves y el movimiento de los proyectiles; una tradición apócrifa, pero muy divulgada, le atribuye haber ilustrado sus críticas con una serie de experimentos públicos realizados desde lo alto del Campanile de Pisa.
Nicolás Maquiavelo
(Florencia, 1469-1527) Escritor y estadista florentino. Nacido en el seno de una familia noble empobrecida, Nicolás Maquiavelo vivió en Florencia en tiempos de Lorenzo y Pedro de Médicis. Tras la caída de Savonarola (1498) fue nombrado secretario de la segunda cancillería encargada de los Asuntos Exteriores y de la Guerra de la ciudad, cargo que ocupó hasta 1512 y que le llevó a realizar importantes misiones diplomáticas ante el rey de Francia, el emperador Maximiliano I y César Borgia, entre otros. Su actividad diplomática desempeñó un papel decisivo en la formación de su pensamiento político, centrado en el funcionamiento del Estado y en la psicología de sus gobernantes. Su principal objetivo político fue preservar la soberanía de Florencia, siempre amenazada por las grandes potencias europeas, y para conseguirlo creó la milicia nacional en 1505.
Thomas Hobbes
(Westport, Inglaterra, 1588-Hardwick Hall, id., 1679) Filósofo inglés. Hijo de un eclesiástico, quedó a cargo de su tío cuando aquél abandonó a su familia, tras participar en una pelea en la puerta de su iglesia. Estudió en el Magdalen Hall de Oxford, y en 1608 entró al servicio de la familia Cavendish como preceptor de uno de sus hijos, a quien acompañó en sus viajes por Francia e Italia entre 1608 y 1610. A la muerte de su alumno, en 1628, regresó de nuevo a Francia para entrar al servicio de Gervase Clifton.
En dicho país permaneció hasta 1631, cuando los Cavendish lo solicitaron de nuevo, como preceptor de otro de sus hijos. En 1634, acompañando a su nuevo alumno, realizó otro viaje al continente, ocasión que aprovechó para entrevistarse con Galileo y otros pensadores y científicos de la época. En 1637 volvió a Inglaterra, pero el mal ambiente político, que anunciaba ya la guerra civil, lo llevó a abandonar su patria e instalarse en París en 1640.

John Locke
Pensador inglés (Wrington, Somerset, 1632 - Oaks, Essex, 1704). Este hombre polifacético estudió en la Universidad de Oxford, en donde se doctoró en 1658. Aunque su especialidad era la Medicina y mantuvo relaciones con reputados científicos de la época (como Isaac Newton), John Locke fue también diplomático, teólogo, economista, profesor de griego antiguo y de retórica, y alcanzó renombre por sus escritos filosóficos, en los que sentó las bases del pensamiento político liberal.  Locke se acercó a tales ideas como médico y secretario que fue del conde de Shaftesbury, líder del partido Whig, adversario del absolutismo monárquico en la Inglaterra de Carlos II y de Jacobo II. Convertido a la defensa del poder parlamentario, el propio Locke fue perseguido y tuvo que refugiarse en Holanda, de donde regresó tras el triunfo de la «Gloriosa Revolución» inglesa de 1688.
Jean-Jacques Rousseau
(Ginebra, Suiza, 1712-Ermenonville, Francia, 1778) Filósofo suizo. Huérfano de madre desde temprana edad, Jean-Jacques Rousseau fue criado por su tía materna y por su padre, un modesto relojero. Sin apenas haber recibido educación, trabajó como aprendiz con un notario y con un grabador, quien lo sometió a un trato tan brutal que acabó por abandonar Ginebra en 1728.  Fue entonces acogido bajo la protección de la baronesa de Warens, quien le convenció de que se convirtiese al catolicismo (su familia era calvinista). Ya como amante de la baronesa, Jean-Jacques Rousseau se instaló en la residencia de ésta en Chambéry e inició un período intenso de estudio autodidacto. En 1742 Rousseau puso fin a una etapa que más tarde evocó como la única feliz de su vida y partió hacia París, donde presentó a la Academia de la Ciencias un nuevo sistema de notación musical ideado por él, con el que esperaba alcanzar una fama que, sin embargo, tardó en llegar.
Conde de Saint-Simon
(Claude Henri de Rouvroy, conde de Saint Simon; París, 1760 - 1825) Historiador y teórico político socialista francés. Perteneciente a una familia aristocrática venida a menos, el conde de Saint-Simon era sobrino-nieto del duque Louis de Rouvroy, famoso por sus memorias, en las que describió la corte de Luis XIV.
Por tradición familiar, Saint-Simon estaba destinado a ser militar. Participó en la guerra de la Independencia a favor de las colonias americanas, y durante la Revolución Francesa se hizo republicano. Nombrado presidente de la Comuna de París en 1792, renunció a su título nobiliario y se adscribió al ideario haciéndose llamar Claude Henri Bonhomme. Unas acusaciones de especulación con los bienes nacionales y sus relaciones con Danton, que no eran vistas con buenos ojos, dieron con él en la cárcel en 1793, aunque fue liberado en 1794. Durante el Directorio Saint-Simon gozó de una desahogada posición económica; su casa era frecuentada por personalidades como Monge, Lagrange y Dupuytren. Viajó a Alemania, el Reino Unido y Suiza, donde publicó su primera obra: Carta de un residente en Ginebra a sus contemporáneos (Lettres d’un habitant de Genève à ses contemporains, 1802 o 1803), donde apunta lo que posteriormente definiría como su teoría de la capacidad.
Augusto Comte
Pensador francés, padre del positivismo (Montpellier, 1798 - París, 1857). Rompiendo con la tradición católica y monárquica de su familia, se orientó durante la época de la Restauración hacia el agnosticismo y las ideas revolucionarias. Desde 1817 se vinculó al socialista Saint-Simon, para el cual trabajó de secretario hasta su ruptura en 1824.
Descubierto bajo su influencia el problema social, Comte consagraría su esfuerzo a concebir un modo de resolverlo, cerrando la crisis abierta por la Revolución francesa y sus consecuencias. Halló la respuesta en la ciencia, hacia la que estableció un verdadero culto: el conocimiento objetivo que proporciona la ciencia debía aplicarse a la ordenación de los asuntos políticos, económicos y sociales, superando las ideologías apoyadas en la imaginación, los intereses o los sentimientos.
Pierre Joseph Proudhon
(Besançon, Francia, 1809-París, 1865) Teórico político socialista francés. Hijo de un humilde tabernero y de una campesina, fue primero pastor y más tarde corrector de imprenta. De formación autodidacta, destacó a temprana edad por su brillantez intelectual. A los veintinueve años le fue concedida una beca para estudiar en París, donde publicó su primer libro, Qué es la propiedad (Qu'est-ce que la propriété, 1840), donde desarrolló la teoría de que «la propiedad es un robo», en cuanto que es resultado de la explotación del trabajo de otros. Esta afirmación le costó la pérdida de su beca de estudios.
Poco después, fue procesado, y al fin absuelto, por la publicación de otro polémico libro, tras lo cual se trasladó a Lyon. Aquí escribió su obra más importante, Sistema de las contradicciones económicas o Filosofía de la miseria (Système des contradictions économiques ou Philosophie de la misère, 1846), en la cual se erige en portavoz de un socialismo libertario y declara que la sociedad ideal es aquella en la que el individuo tiene el control sobre los medios de producción.
Karl Marx
Pensador socialista y activista revolucionario de origen alemán (Tréveris, Prusia occidental, 1818 - Londres, 1883). Karl Marx procedía de una familia judía de clase media (su padre era un abogado convertido recientemente al luteranismo). Estudió en las universidades de Bonn, Berlín y Jena, doctorándose en Filosofía por esta última en 1841.  Desde esa época, el pensamiento de Marx quedaría asentado sobre la dialéctica de Hegel, si bien sustituyó el idealismo de éste por una concepción materialista, según la cual las fuerzas económicas constituyen la infraestructura que determina en última instancia los fenómenos «superestructurales» del orden social, político y cultural.
En 1843 se casó con Jenny von Westphalen, cuyo padre inició a Marx en el interés por las doctrinas racionalistas de la Revolución francesa y por los primeros pensadores socialistas. Convertido en un demócrata radical, Marx trabajó algún tiempo como profesor y periodista; pero sus ideas políticas le obligaron a dejar Alemania e instalarse en París (1843).
Herbert Spencer
(Derby, 1820 - Brighton, 1903) Filósofo inglés, la más destacada figura del evolucionismo filosófico. Fue el primogénito y el único superviviente de los seis hijos de William George y Harriet Holms. De salud precaria, poseyó, en cambio, una mente lúcida, una voluntad tenaz y un espíritu intolerable en cuanto a autoridad y dogmas. Recibió la formación de su padre y su tío -ambos maestros-, y, en particular, de sus experiencias y lecturas personales. Cuando joven, no quiso frecuentar la Universidad, y ya anciano y famoso, rechazó siempre los numerosos honores y nombramientos que las instituciones docentes y académicas intentaron ofrecerle.
Situado entre el metodismo de su madre y las simpatías de su padre hacia los cuáqueros, se manifestó independiente; y así, permaneció ajeno a vínculos políticos y profesionales, y ni tan sólo quiso doblegarse al del matrimonio. Llegó incluso a considerar la cultura como posible limitación de la libertad; a causa de ello no leyó mucho, ni aun textos filosóficos (no parece haber conocido muy profundamente a Kant). No por esto era misántropo, antes al contrario: amó la conversación, frecuentó las tertulias y el teatro y tuvo muchos amigos, entre los cuales figuraron Mill, Huxley, Tyndall y George Eliot.
Émile Durkheim
(Épinal, 1858 - París, 1917) Sociólogo y antropólogo francés. En 1879 Émile Durkheim ingresó en la Escuela Normal Superior de París, y se licenció en filosofía en 1882. Terminados sus estudios en la Normal se dedicó plenamente a la sociología.  Durante el curso 1885-1886 se trasladó a Alemania, desde donde envió a revistas francesas artículos sobre filosofía y ciencias positivas, colaboraciones gracias a las cuales fue nombrado profesor encargado de la asignatura de ciencia social y pedagogía de la universidad de Burdeos (1887).  En 1896 se le otorgó la cátedra y fundó la revista L'anée sociologique. En 1902 fue nombrado profesor de la cátedra de ciencias de la educación de la facultad de letras de París, enseñanza que simultaneó con la sociología hasta su muerte. 
Voltaire
(François-Marie Arouet; París, 1694- id., 1778) Escritor francés. Fue la figura intelectual dominante de su siglo. Ha dejado una obra literaria heterogénea y desigual, de la que resaltan sus relatos y libros de polémica ideológica. Como filósofo, Voltaire fue un genial divulgador, y su credo laico y anticlerical orientó a los teóricos de la Revolución Francesa. Voltaire estudió en los jesuitas del colegio Louis-le-Grand de París (1704-1711). Su padrino, el abate de Châteauneuf, le introdujo en la sociedad libertina del Temple. Estuvo en La Haya (1713) como secretario de embajada, pero un idilio con la hija de un refugiado hugonote le obligó a regresar a París. Inició la tragedia Edipo (1718), y escribió unos versos irrespetuosos, dirigidos contra el regente, que le valieron la reclusión en la Bastilla (1717). Una vez liberado, fue desterrado a Châtenay, donde adoptó el seudónimo de Voltaire, anagrama de Árouet le Jeune» o del lugar de origen de su padre, Air-vault.

Montesquieu
(Charles-Louis de Secondat, barón de Montesquieu) Pensador francés (La Brède, Burdeos, 1689 - París, 1755). Perteneciente a una familia de la nobleza de toga, Montesquieu siguió la tradición familiar al estudiar Derecho y hacerse consejero del Parlamento de Burdeos (que presidió de 1716 a 1727). Vendió el cargo y se dedicó durante cuatro años a viajar por Europa observando las instituciones y costumbres de cada país; se sintió especialmente atraído por el modelo político británico, en cuyas virtudes halló argumentos adicionales para criticar la monarquía absoluta que reinaba en la Francia de su tiempo. Montesquieu ya se había hecho célebre con la publicación de sus Cartas persas (1721), una crítica sarcástica de la sociedad del momento, que le valió la entrada en la Academia Francesa (1727). En 1748 publicó su obra principal, Del espíritu de las Leyes, obra de gran impacto.
Second
Fue en el año 1997 cuando José Ángel Frutos (vocalista) y Jorge Guirao (guitarra) deciden formar un grupo de Rock y empezar a buscar músicos con gustos similares para expresar sus inquietudes musicales. En el año 2000 después de foguearse musicalmente en diferentes salas de toda España, y después de grabar diferentes demos, el grupo se ven capacitado para registrar lo que será su primer disco Private Life. Con este disco Second irrumpe en el panorama rockero español y consiguen gran aceptación de público y crítica. Este buen arranque hizo que en 2003 firmen por Pulpo Negro Records para editar su segundo trabajo Pose. Con la modestia que siempre caracterizo a Second, el grupo sigue tocando allí donde le llaman y presentándose a diferentes concursos y certámenes musicales. En 2004 ganan la Final Europea del prestigioso certamen GBOB Awards. Es ese mismo año es cuando editan Segunda Vez. Un E.P. donde comienzan a probarse cantando en castellano. Antes de acabar el citado 2004 ganan también la Final Mundial de los GBOB Awards.
Lessing
(Kamenz, actual Alemania, 1729-Brunswick, id., 1781) Escritor y dramaturgo alemán. Hijo de un pastor protestante, cursó estudios de teología en Leipzig, que no tardó en abandonar para dedicarse plenamente a la literatura. Su teatro va alejándose de la tragedia francesa para integrar la influencia de Shakespeare y los clásicos griegos, sobre todo a partir de Miss Sara Sampson (1755), primer drama realista burgués. Sus ideas sobre estética quedaron reflejadas en su Laocoonte (1766), centrada en los vínculos entre la poesía y la pintura, y en sus trabajos de crítica teatral, recogidos en La dramaturgia hamburguesa (1767-1769). Máximo representante de los valores del clasicismo alemán, su drama Natán el sabio (1779) es una apología de la tolerancia, mientras en La educación del género humano (1780) afirma su fe en el perfeccionamiento moral indefinido de la humanidad. Lessing supo introducir el racionalismo ilustrado en Alemania, dándole un sentido autóctono que evitara la imitación de los modelos franceses.


Helvecio
Claudio Adrián Helvecio (1715-1771). Francés que estudió con los jesuitas y que estuvo muy influenciado por la obra de Juan Locke. En 1758 publicó una obra titulada De l'Esprit (Sobre el espíritu), que fue condenada y que dio mucha popularidad a su autor. La mayor preocupación de Helvecio era aplicar el empirismo de Locke a la educación, siendo sus teorías muy similares a las de Condillac. Consideraba la educación como un «entrenamiento del ciudadano» que, llevándolo rectamente se acercaría al ideal «helveciano»: la coincidencia del interés individual con el colectivo. Sus obras se encuentran escritas en francés.
Johann Wolfgang Goethe
(Frankfurt, 1749-Weimar, id., 1832) Escritor alemán. Nacido en el seno de una familia patricia burguesa, su padre se encargó personalmente de su educación. En 1765 inició los estudios de derecho en Leipzig, aunque una enfermedad le obligó a regresar a Frankfurt. Una vez recuperada la salud, se trasladó a Estrasburgo para proseguir sus estudios. Fue éste un período decisivo, ya que en él se produjo un cambio radical en su orientación poética. Frecuentó los círculos literarios y artísticos del Sturm und Drang, germen del primer Romanticismo y conoció a Herder, quien lo invitó a descubrir a Homero, Ossian, Shakespeare y la poesía popular.
Jean-Jacques Rousseau
(Ginebra, Suiza, 1712-Ermenonville, Francia, 1778) Filósofo suizo. Huérfano de madre desde temprana edad, Jean-Jacques Rousseau fue criado por su tía materna y por su padre, un modesto relojero. Sin apenas haber recibido educación, trabajó como aprendiz con un notario y con un grabador, quien lo sometió a un trato tan brutal que acabó por abandonar Ginebra en 1728.
Fue entonces acogido bajo la protección de la baronesa de Warens, quien le convenció de que se convirtiese al catolicismo (su familia era calvinista). Ya como amante de la baronesa, Jean-Jacques Rousseau se instaló en la residencia de ésta en Chambéry e inició un período intenso de estudio autodidacto.
Denis Diderot
(Langre, Francia, 1713-París, 1784) Filósofo y escritor francés. Fue el hijo mayor de un acomodado cuchillero, cuyas virtudes burguesas de honradez y amor al trabajo había de recordar más tarde con admiración. A los diez años ingresó en el colegio de los jesuitas en Langres y en 1726 recibió la tonsura por imposición de su familia con el propósito –luego frustrado– de que sucediera como canónigo a un tío materno. En 1728 marchó a París para continuar sus estudios; por la universidad parisiense se licenció en artes en 1732, e inició entonces una década de vida bohemia en la que se pierde el hilo de sus actividades.

David Hume
(Edimburgo, 1711-id., 1776) Filósofo inglés. Nació en el seno de una familia emparentada con la aristocracia, aunque de modesta fortuna. Estudió durante un tiempo leyes en la Universidad de Edimburgo por voluntad de su familia, pero su falta de interés determinó que abandonara la carrera y se viese obligado a buscar la manera de ganarse la vida.  Tras una breve tentativa de iniciarse en el comercio, decidió dedicarse al estudio. En 1734 marchó a Francia, donde pasó tres años, la mayor parte de ellos en La Flèche, dedicado a la redacción de su primera obra, Tratado de la naturaleza humana, que completó tras su regreso a Londres y se empezó a publicar en 1739. El tratado no despertó ningún interés, y Hume se retiró a la casa familiar en Ninewells.

Louis de Bonald
Nacido en el seno de una vieja familia noble de Rouergue en Francia, Louis-Gabriel de Bonald entró en 1769 al Colegio de Juilly que regentaban los Oratorianos. Después sirvió como mosquetero por un tiempo, antes de casarse con una joven de la alta sociedad, Elisabet de Combescure. En 1785, se convierte en alcalde de Millau. Cuando adviene la Revolución la apoyó en un comienzo, llegando a recibir una corona cívica de sus conciudadanos y reelegido en su cargo de alcalde en 1790. Algunos meses más tarde ingresó a la Asamblea departamental. Poco después, las medidas anticatólicas dictadas por el gobierno revolucionario, afectaron profundamente sus sentimientos religiosos. El 31 de enero de 1791, Bonald dimitió y para evitar represalias emigró con sus dos hijos mayores a Heidelberg, donde se encontraba el ejército del Príncipe de Condé, que resistía a la Revolución.








Agricultura y ganadería
Agricultura es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra. En ella se engloban los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y cultivo de vegetales. Comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural, con el fin de hacerlo más apto para el crecimiento de las siembras.










Ganadería: Es una actividad económica de origen muy antiguo que consiste en la crianza de animales para su aprovechamiento. Dependiendo de la especie ganadera, se obtienen diversos productos derivados, como la carne, la leche, los huevos, los cueros, la lana y la miel, entre otros.








Defensa nacional
 Defensa nacional son las actividades políticas que desarrollan los estados-nación modernos, para evitar o rechazar los ataques militares que eventualmente pudieran realizar otros estados-nación. Las actividades más habitualmente relacionadas con la defensa nacional son las que están referidas a las fuerzas armadas y la guerra; sin embargo otras actividades y políticas están íntimamente relacionadas con la defensa nacional, como la investigación y desarrollo de tecnologías de punta, la provisión de materias primas estratégicas y alimentos, la industria básica.







Despacho Presidencial










La educación
Puede definirse como:
  • El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra: está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.









CULTURA, ARTE, DEPORTE Y RECREACIÓN

El Gobierno de la República presta especial atención a las políticas públicas que inciden en el arte, la cultura, el deporte y la recreación, al considerarlas actividades centrales para la salud y vitalidad de la sociedad.
Fortalecer éstas en todos los ámbitos del país es fortalecer la cohesión social de México, por lo que se buscará cerrar las brechas que impiden que gran parte de la población tenga acceso a estos aspectos esenciales del desarrollo humano.


Gobernación y Justicia








Industria y comercio
Honduras tiene libre comercio con todos los países del área además recordó que en 60 años que tiene el proceso de Integración, “ha habido diversos eventos políticos en diversos países de Centroamérica y esto nunca ha provocado una ruptura de los negocios o de las labores”







Obras publicas transporte y vivienda
Recursos naturales y ambiente






Prensa
 prensa escrita se refiere a publicaciones impresas que se diferencian en función de su periodicidad. Esta periodicidad puede ser diaria (en cuyo caso suele llamarse diario, o más comúnmente periódico), semanal (semanario o revista), mensual (caso de muchas revistas especializadas) o anual (anuario).




Relaciones Exteriores

Trabajo y asistencia social





Técnica de población y cooperación internacional







Turismo
 comprende las actividades que lo hacen las personas (turistas) durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período consecutivo inferior a un año y mayor a un día, con fines de ocio, por negocios o por otros motivos.





                                          Seguridad Nacional
Seguridad Nacional se refiere a la noción de relativa estabilidad, calma o predictibilidad que se supone beneficiosa para el desarrollo de un país; así como a los recursos y estrategias para conseguirla (principalmente a través de la Defensa nacional).